10º Congreso internacional de Decrecimiento

Nos invitan al 10º congreso de Decrecimiento desde la Universidad de Pontevedra tras un contacto iniciado estos días.

Echémosle un ojo que pinta muy interesante

https://esee-degrowth2024.uvigo.gal/en/the-conference/about-the-conference/

Y está justo ahora para la proposición de ideas y charlas.
Buen momento para contar nuestra propuesta desde las cooperativas integrales.

https://esee-degrowth2024.uvigo.gal/en/the-conference/program/call-for-abstracts/

4 Me gusta

Mola :slight_smile:
18 al 21 de Junio.
¿Cubren gastos de viajes?

1 me gusta

Tiene muy buena pinta. Yo seguramente iré y supono que saldremos un grupo desde barcelona en Tren. Gracias por compartir Alex

1 me gusta

¡Ole, Rio!, qué gusto leerte por aquí.

Pues si vas, cuando vuelvas, cuéntanos :slight_smile:

Desde instituto-resiliencia.org irán unxs cuantxs. A mí me encantaría, pero para mi es un viaje largo que solo puedo hacer en avión. Lo pensaré. Si no, lo seguiremos en digital.

1 me gusta

Qué bueno @Rio, así tendremos info de primera mano… la verdad es que tiene muy buena pinta… si no estuviera VIGO tan lejos me animaba tambien… !

2 Me gusta

Detalles importantes.

Si no tienes pases especiales (estudiante, miembro de ESEE…) cuesta 280€ y hay que reservar antes del 31 de Marzo (y 340€ luego, fecha límite 6 Mayo). El alojamiento va incluido (rollo albergue). Comidas opcionales y aparte, 18€ / día extra.

En fin… Si alguien puede conseguir entradas gratis como parte de una organización o para cubrirlo como prensa, me sumaría encantado. (Tengo buena cámara, he hecho reportajes similares etc) pero si es para ir como particular, ahora mismo no me apetece mucho hacer “turismo decrecentista”, prefiero esperar a un encuentro más “komunal”… Todavía no lo he descartado, a ver cómo lo veis vosotrxs.

Web: For academic activities (The Conference) | International Degrowth Conference 2024

2 Me gusta
1 me gusta

Coincido en todo con el maestro Trainer. Por cierto, vale la pena ojear los comentarios de Casal Lodeiro y Carlos de Castro en el artículo.

En la versión en inglés he dejado este comentario:

Thank you very much, Ted. I lived the most active years of the Cooperativa Integral Catalana and I always appreciate your kind words about us. I believe that Iberian “eco-networks”, like CIC and others, were smart to use an alternative expression to Degrowth, which was “Integra Revolucio” (in Esperanto). A “socially desirable” synonym for anarchism in the 21st century, like “Simpler Way”.

The term Degrowth, which I honestly still stand for, is starting to be neutralized (once again) to signify some kind of “forced-postgrowth capitalism” with suspicious common points with ecofascism.

But there are also new beautiful terms like #Fungipunk being used by young people on the underground internet. They should be also considered, beyond academy.
El Anarcofungismo Colab. Solarpunk Fungi - Anartist Video
El Anarcofungismo | Chinicuil youtuber

2 Me gusta
2 Me gusta

Me quedo con el currazo que tuvieron que hacer para acoger con cariño a más de 1000 personas de todo el mundo…

Luego en comentarios hay una buena advertencia!

Veremos como funcionamos porque ningun movimiento está libre de ser absorvido por este capitalismo y convertirlo en un fiel sucedaneo…

Añado mi reflexión, “si tenemos que estar en los lugares públicos donde algunas de las luchas no están contempladas que sea SOLO de modo estratégico y para poder llevarnos gente, recursos y demás a nuestro bando”.

“Solo así tendremos alguna oportunidad de cambiar algo, aunque sea solo para nosotras y hacernos fuertes para cuando nuestros amigues puedan despertar de verdad”.

Nuevo en esta conversación. Sólo quería compartir que el “decrecimiento” ha sido una referencia muy útil para mi durante años pero últimamente estoy mirando más al concepto de “soberanía alimentaría” por ser bien tangible e inmediato.

Soberanía alimentaria es práctica y nace en lo rural mientras que decrecimientl es más análisis y más intelectual. No lo digo yo, es una crítica que proviene de los movimientos promotores de la soberanía alimentaria que están al pie de la huerta, la producción alimentaria y también recibiendo la represión capitalista directa y salvaje.

Más sobre esto y otros temas aledaños en la muy interesante entrevista: Sobrevivir al Descalabro: entrevista a Marta Rivera Ferre (II) - Sobrevivir al Descalabro - Podkasts

¿Y si empezáramos a hablar del “buen vivir”?

2 Me gusta

¿Qué propugna esta filosofía del buen vivir, o cómo definen el buan vivir? He mirado la web por encima pero no he encontrado una explicación o definición.

Para el filósofo andino Javier Lajo, el sumak kawsay puede ser entendido como el "pensar bien, sentir bien, para hacer bien, con el objetivo de conseguir la armonía con la comunidad, la familia, la naturaleza y el cosmos

El “sumak kawsay” ancestral considera a las personas como un elemento de Pachamama o “Madre Tierra” (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas , el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, busca el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades (“tomar solo lo necesario” con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.

El sumak kawsay es un paradigma que se establece en cinco principios: Sin conocimiento o sabiduría no hay vida (Tucu Yachay), Todos venimos de la madre tierra (Pacha Mama), la vida es sana (hambi kawsay), La vida es colectiva (sumak kamaña) y todos tenemos un ideal o sueño (Hatun Muskuy)

El sumak kawsay (Buen Vivir) para la concepción andina, es el equilibrio entre sentir bien (‘Allin Munay’) y pensar bien (‘Allin Yachay’) lo que da como resultado el hacer bien (‘Allin Ruay’) para lograr la armonía, señala el filósofo Javier Lajo

Este principio de vida basado en la cosmovisión indígena andina y en los saberes ancestrales en general se basa en:

  • la relacionalidad que se refiere a la interconexión entre todos los elementos de un todo;
  • la reciprocidad que tiene que ver con la relación recíproca entre los mundos de arriba, abajo, ahora, entre seres humanos y naturaleza, una especie de coparticipación;
  • la correspondencia que se refiere a que los elementos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa, a manera de proporcionalidad
  • la complementariedad que se basa en que los opuestos pueden ser complementarios, ya que nada está por demás.

El sumak kawsay, el Buen Vivir o la espléndida existencia choca con la idea de progreso ilimitado. La Pachamama o la madre naturaleza tiene un límite, que impide un desarrollo ilimitado, un crecimiento a costa del “otro”- la naturaleza que incluye a los seres humanos-, para asumir esta relación en armonía se requiere re-entender y aplicar la complementariedad y la cooperación –no la acumulación-

En la nueva economía y la reconceptualización de la idea del trabajo, se incluye la dimensión de los cuidados, un eje central de la existencia humana. En el buen vivir, hombres y mujeres reivindican cuidados para la naturaleza, pero también deben hacerse conscientes de su necesidad de ser cuidados/as, señala Magdalena León, que desde una perspectiva feminista, introduce el concepto de “economía del cuidado humano”.

El sumak kawsay contempla la relación de armonía con la sociedad, entendida ésta como el espacio más amplio, “globalizado” y ámbito del sistema y cultura dominante, en la intención de recrear y ejercer la interculturalidad, y la plurinacionalidad, preceptos fundamentales de esta propuesta de vida.

Fuente

Sin entrar en la filosofía, mi problema con “buen”, bien, mal, malo… es que son palabras extremadamente subjetivas con lo que posiciones totalmente opuestas pueden hablar de buen vivir y por lo tanto que la comunicación no sea útil.

Si no somos capaces de nombrar lo que hacemos o queremos hacer es precisamente porque lo estamos haciendo… los nombres los ponen siempre los historiadores a posteriori.

Si nos queremos identificar, identifiquemos el amor como oposición a toda autoridad y violencia. Por poner un ejemplo

3 Me gusta

Jijiji qué interesante sí sí

gracias por lo compartido. Resueno con esto último que dijo @alex sobre buen y mal y así.

Yo viajé en reflexión honda sobre esta movida, con Palestina en esta entrada al blog Parte II - Palestina más hondo: Inercias sitémicas, sabidurías y hacia dondes — VirginiaVictoria

Quizás sirva aunque parezca tangencial a la reflexión que traíais @Trex @icaria36 :slight_smile:

Abracico

1 me gusta

Sabéis? Yo me conecte a la asamblea online que se hizo justo un dia antes por la International Degrowth Network

Son un grupo de gente que cree en el decrecimiento como futuro, y trata de montar red para promocionarlo.

Estuvo interesante estar de charleta online con gente americana, alemana …

Me he metido en el tema como activista en el circulo de “Practica” y tengo una reunion mensual para ver como animarlo. Si a alguien le interesa, que me diga.

Besos y abrazos,
José

4 Me gusta

Muy buenas! aunque el Decrecimiento tenga una base teórica considerable, aspira a ponerse en práctica: es una herramienta para que todas, o al menos la mayoría de los seres vivos del planeta podamos vivir bien, dignamente. La gran tarea que tenemos es cómo andar ese camino. Y por supuesto, necesitamos soberanía alimentaria, si no, será mucho más difícil.
Un saludo!

1 me gusta