Cómo hacer tu página multilíngüe de forma gratuita y segura

Tener tu página en varios idiomas es algo que te puede venir muy bien, lo necesitas, o te gustaría inmensamente… pero sale carísimo y además lleva un curro tremendo.
La Comisión Europea se ha sacado de la manga WEB-T que aún muy poca gente conoce pero funciona bastante bien y es gratuito (pagado con nuestros impuestos vaya).
Aquí una breve explicación y tutorial que he publicado en mi blog Comunicación Abierta:

1 me gusta

¡Hola!

Como traductora tengo que intervenir en este hilo para visibilizar y dar a conocer el oficio (que no afición) y los servicios de traducción, que no son tan caros. Lo que es caro es pasar por varios intermediarios (empresas o agencias de traducción), y cuando se hace así además a nosotras casi que nos pagan en cacahuetes.

En la comunidad traductoril solemos adaptarnos a las necesidades y a las posibilidades económicas de nuestra clientela siempre que podemos. Ofrecemos un servicio cercano, humano y personalizado y garantizamos la calidad lingüística, algo básico para la comunicación y el entendimiento entre las personas. :tongue:

En general, se suele pensar que con algo que se entienda más o menos es suficiente. Y eso es un error porque no sabéis lo que desmerecen los textos mal escritos; echan para atrás y generan rechazo y desconfianza. Y los textos traducidos con traducción automática se notan un montón porque suelen estar plagados de traducciones literales, falsos sentidos, falsos amigos, etc.

Por eso, los plugins de traducción automática no son muy recomendables. Por muy bien que funcionen, una traducción humana siempre será mejor porque sonará más natural. Traducir es mucho más que cambiar las palabras de un idioma a otro, hay que conocer la cultura, leer entre líneas para entender y adaptar los juegos de palabras, las emociones que se quieren transmitir, etc. Y eso no lo puede hacer ningún plugin.

La traducción automática no hace investigación terminológica (para webs de contenido especializado), no capta el humor ni sabe redactar copys (para campañas publicitarias que, por cierto, pueden variar de un país a otro según la cultura), no puede traducir los signos ortográficos (que cambian mucho de una lengua a otra porque tienen usos y significados diferentes), no entiende el contexto (crucial para traducir y comunicar) y no puede adaptar los textos a lenguaje claro, no sexista, inclusivo, etc. Y tampoco puede sentir ni transmitir emociones ni tiene que pagar facturas ni vivir. En fin, hay un montón de motivos por los que optar por una traducción humana. :anatomical_heart::brain:

Además, no es necesario traducir a muchos idiomas de golpe, se puede ir haciendo bien y poco a poco conforme los proyectos van creciendo. Otra cosa que no se suele saber es que casi casi siempre traducimos a nuestra lengua materna; es la única manera de garantizar la calidad lingüística. Al traducir es importante conocer la lengua y la cultura del texto origen, pero lo más importante es conocer y controlar el idioma meta (y no, no vale con ser nativa ni con chapurrear un idioma). La traducción (y la corrección, que también es un oficio y no una afición) es un trabajo profesional que requiere formación, experiencia, dedicación y una buena red de compas para delegar los encargos de especializaciones y combinaciones lingüísticas diferentes a las nuestras, además de pasión por el oficio y el trabajo bien hecho.

Disculpad la chapa, pero tenía que aprovechar para dar a conocer los oficios traductoril y correctoril porque todas estas supuestas soluciones mágicas no hacen sino precarizar nuestro gremio. Si ya éramos invisibles, ahora se nos está arrinconando más para dejarnos al fondo del cajón cubiertas de polvo y telarañas. ¡Y existimos! Y resistiremos mientras podamos seguir viviendo de ello. :muscle:t5:

Abrazos,

María (una traductora y correctora de carne y hueso)

1 me gusta

Pues gracias por la respuesta María. Me parece muy atinada y pertinente toda la explicación. En mi experiencia muchas organizaciones que pueden necesitar traducción de webs les pasan presupuestos insostenibles y desean hacerles llegar sus contenidos a públicos, que aunque con errores obvios y malas traducciones, puedan acercarse a lo que hacen.
Pero tienes razón que la humanidad va por delante y un trabajo hecho de carne y hueso.
Si puedes pasar algún enlace dónde poder contactar lo estaré pasando antes que soluciones más maquínicas.

2 Me gusta

Te ha faltado decir que idiomas traduces, para que te tengamos en cuenta en nuestras webs. :kissing_heart:

3 Me gusta

He hecho una prueba rápida con el de wordpress.

  • Es un fork of TranslatePress.
  • Se conecta a una API para un sistema de traducción automática a cargo de la UE (gratuito) que es editable por humanos. (Esta característica suele ser de pago, así que sería muy bueno).
  • Pim pam pum, bocata de atún: Lo primero que me encuentro es “Unsupported languages: Catalan”. Así que a mí, de poco me sirve. No pierdo más tiempo y seguiré con mi Polylang de siempre.

No digo que sea mala idea… hay tantas cosas en las que la UE podría gastarse la pasta… quizás esta sea una de ellas (siempre en código abierto, claro), cualquier cosa es mejor que aumentar el presupuesto militar, que es por donde va la actualidad. :face_with_symbols_over_mouth:

  • Bien que sea un fork. Partir de desarrollos previos siempre es un n-1 de interés para que se mantenga libre. No sé si TranslatePress lo es.
  • A ver si descubrimos más de esa API pero en lo que concierne a desarrollos con dinero público si son accesibles, libres y públicos, todo bien.
  • Ya, a mí me venía bien quechua y bable por los colectivos con los que trabajo y no hay. Con Polylang bien pero trabajo amanuense que no es posible muchas veces. Con asociaciones que trabajan con alertas de migrantes (aunque sin semántica ni contexto) para familiares en árabe o bangladesí de momento les funciona para informar y eso es de gran valor.

Y sí, los tiempos de guerra que se vienen son tremendamente terribles.

Hola María traduces al catalán?
Gracias :slight_smile:

Nada, tranquis. Como estamos siempre entre bambalinas hay mucho desconocimiento sobre nuestro oficio, así que aprovechamos para dar la murga siempre que podemos. Et voilà ! Aquí estoy. :sweat_smile:

Porque no somos personas a las que simplemente se nos dan bien las lenguas y no nos dedicamos a esto solo por amor al arte, sino que nos formamos y nos especializamos en varios temas y vivimos de ello porque es nuestro trabajo, y por supuesto no es algo que hacemos para sacarnos un dinerillo extra, sino que es nuestra principal fuente de ingresos. También hacemos muchas traducciones voluntarias porque nos gusta arrimar el hombro y en general somos un colectivo bastante solidario, pero si hay dinero nos gusta que nos paguen por nuestro trabajo que además hacemos con mucho amor. :heartpulse:

No sé qué presupuestos os pueden haber dado, pero las empresas y agencias de traducción suelen cobrar el doble o más de lo que luego nos llega a nosotras (al final es como con todo: cuantos menos intermediarios, mejor). Por eso, según lo que se necesite, es preferible acudir directamente a nosotras porque ganamos más por nuestro trabajo y a la gente le sale más económico. Si se quiere traducir a un porrón de idiomas sí que está bien hacerlo a través de empresas porque esos proyectos llevan mucha tela y mucha gestión, pero eso es algo más de multinacionales y marcas tochas. Por eso digo que lo suyo es ir traduciendo bien y poco a poco, elegir a qué idiomas según el mercado al que te quieras enfocar y eso. Despacio y con buena letra. :blush:

Eso sí, es importante saber qué hacemos y el valor que aporta nuestro trabajo en cualquier comunicación escrita. Nuestros servicios no son caros, pedimos un precio digno y justo que nos permite vivir y mantener la dignidad del oficio (que, por cierto, es uno de los más antiguos), y en general lo ajustamos lo que podemos en la medida de nuestras posibilidades. Hay que aprender a distinguir el «es caro» del «no tengo dinero para pagarlo», y esto es válido para todos los gremios. Hay que saber valorar el trabajo que hacen los demás, y nosotras por ejemplo apreciamos mucho cuando nos dicen cosas como «se me va de presupuesto, pero a ver si en otra ocasión me lo puedo permitir».

Ahora bien, ¿dónde estamos y dónde nos podéis encontrar? Hay varias asociaciones y todas tienen un buscador de profesionales en sus webs con los datos de contacto, las redes sociales y las especializaciones. Estas son algunas de las que existen en España:

  • Asetrad es la más general y aquí estamos traductoras, intérpretes y correctoras, y estamos clasificadas por especializaciones.

  • Atrae es de traducción audiovisual (subtitulación, doblaje, ajuste, audiodescripción, etc.).

  • Aptij es de traducciones e interpretaciones judiciales y juradas.

  • Tremédica es de traducciones e interpretaciones médicas y científicas.

  • ACE Traductores es de traducciones editoriales y literarias.

  • UniCo es de corrección.

Y luego también hay asociaciones regionales. Todas son sin ánimo de lucro y sus objetivos son hacer red, visibilizar y defender nuestro oficio y velar por la diversidad lingüística y el buen uso de la lengua. :nerd_face:

Yo traduzco del inglés y del francés al español y mis especializaciones son arte y cultura, ecología y medioambiente, marketing, política social, ámbito humanitario, editorial y jurídica, aunque también tengo experiencia traduciendo textos de turismo, cosmética, moda y decoración (al final llega de todo a nuestras manos) y soy traductora jurada de francés (esto es para papeleo oficial). Y además estoy especializada en la corrección de textos, que es algo que va más allá de poner tildes, pues analizamos la estructura, que haya coherencia, que se entienda bien, que no haya redundancias, que las palabras escogidas sean las adecuadas, que las preposiciones estén bien usadas, etc. No hacemos solo textos académicos y rígidos, también nos podemos saltar las reglas, pero para eso hay que conocerlas al pie de la letra (nunca mejor dicho). :wink:

Disculpad la chapa otra vez. Como veis, si me tiran de la lengua con esto no paro. Y es que parte de nuestro trabajo es hacer pedagogía sobre lo que hacemos. Pero, bueno, espero que tengáis un poco más claro qué es traducir y cómo funciona el mercado. Si tenéis cualquier duda o necesitáis traducir algo, podéis mirar en los directorios de las asociaciones o preguntarme y, si yo no puedo hacerlo, os puedo poner en contacto con alguna compa. Yo no traduzco al catalán, pero conozco a gente que sí.

¡Por cierto, que se me olvidaba! Hace poco ha entrado Tay, otra chica que también es traductora, pero no sé si ya tiene acceso al foro. Así que también podéis preguntarle a ella. Somos mayoritariamente mujeres en este oficio, por eso hablo en femenino, aunque lo más inclusivo que hay ahora mismo es la -e- porque hay quienes no se identifican ni con el género masculino ni con el femenino. Y la -x-, el @ y otras cosas por el estilo no son recursos inclusivos porque los lectores de pantalla no pueden leer esas palabras, así que al usar esas opciones se deja fuera a las personas con discapacidad visual o dificultades de lectura que necesitan usar programas informáticos para leer (y ahí os dejo una píldora lingüística). :tongue: Como veis, pensamos en todo y estamos al día de todos los cambios, aunque al final quien paga es quien manda y tenemos que ajustarnos a sus instrucciones.

Abrazos,

María

3 Me gusta

Buf, qué información tan completa y valiosa. Se queda como referencia seguro en mi mente. Muchas gracias por tomarte el tiempo de compartirlo!

100%, eso es vital. Sólo añadiría algo que en realidad las que están en este foro ya tendrán claro: cómo ya indicas el problema de quién puede permitirse el trabajo manual es común en diferentes sectores/oficios. Y es un problema estructural que deberíamos abordar de forma colectiva pero que muchas veces se transfiere la responsabilidad a la artesana (en sentido amplio) de forma individual. Este espacio y la cooperativa es un ejemplo de sostén colectivo en este sentido.

2 Me gusta

Me alegro de que toda esta info te parezca útil, @marcelcosta. :blush:

Los proyectos tienen alma y eso se comunica con actos, con imágenes y con palabras (e incluso con los signos ortográficos, que son todo un mundo y hay que saber usarlos). La traducción automática no puede plasmar nada de eso. Si el texto original transmite cosas, con la traducción automática todo eso se pierde y se queda en el limbo, así que no llega al público. Si el texto es demasiado plano, con estructuras simples y sin juegos de palabras, referencias culturales, etc. quizás la maquinita puede entenderlo. ¿Pero entonces qué esencia pueden tener esos textos? Poca o ninguna, sin contar que incluso esto lo puede hacer mal y que además lo que saca suena un poco o bastante a robot. :robot:

Sobre lo que comenta @Pau de que se pueden editar las traducciones automáticas, esto se hace y de hecho hay un servicio de traducción para esto. Se llama posedición, pero apenas nos ahorra trabajo porque depende mucho de la calidad que tenga el motor de traducción. Si es regular tirando a mala, nos compensa traducir de cero. Solamente nos compensa algo cuando esos motores están entrenados por personas (y lingüistas) y para un ámbito muy muy concreto. Y esto no es gratis, claro. Por eso digo que no existen soluciones mágicas y gratuitas.

Además, hay estudios que demuestran que los procesos cerebrales que activamos cuando revisamos o leemos lo que hace la maquinita y lo que hace un ser humano son diferentes. Si os interesa esto podéis clicar aquí (siento que sea un enlace de Schoolar Google :pray:t5:). Revisar a máquinas al final nos atrofia el cerebro porque no nos permite desarrollar la creatividad ni jugar con la lengua igual.

Resumiendo, los proyectos con buenas ideas pueden ser aún mejores si se comunican bien. Así que, si podéis, poned una traductora o una correctora (según el caso) en vuestra vida. Notaréis la diferencia. Cuanto más natural, mejor; cuanto más se apueste por la vida, mejor. :seedling:

Como con todo.

Y es que «Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón» (Nelson Mandela).

Pues eso, un texto que se entiende es una cosa y un texto que transmite es otra. :anatomical_heart:

Gracias mil por vuestro interés y por soportarme (como los servicios de soporte técnico, que bastante tienen ya y que pueden llamarse simplemente ‘servicios de asistencia técnica’ o ‘servicios de atención al cliente’). :melting_face:

Y ya no os doy más la brasa. :crossed_fingers:t5:

Besos y abrazos,

María

2 Me gusta

Muchas gracias María. Hay que seguir dando la chapa a les clientes de que hay que pagar por el trabajo humano y hecho con cariño (traducción, ilustración, programación, diseño…) Me encanta que Komun sirva de grupo de apoyo inter-disciplinario. Seguimos.

1 me gusta