Consejo bioconstructivo para techo de fibrocemento

Buenas sé que por estos lares :slight_smile: hay bastantes bioconstructoras :slight_smile: y os agradecería muchísimo si pudierais aconsejarme para mi casa :slight_smile:
Mi casa no fue concebida como tal, está en el campo y mi padre (albañil), la hizo para que nos reunieramos la familia…Por circunstancias de la vida, mi compi y yo acabamos viviendo aquí. Pero nos gustaría con tiempo ir poco a poco haciendola más sostenible os cuento:
Tenemos techo de fibrocemento, con talla de escayola en el interior, no hay pilares y los cimientos no son muy allá (aún así con algunas reparaciones posteriores aguantó la dana :)). Por lo que no podemos poner un techo muy pesado.
Nos dijeron que el fibrocemento se puede encapsular, pero no creo que sean muy sostenibles los materiales que emplean :frowning:
Y por otro lado las paredes son de bloque hueco enlucido…
Con lo que pasamos un frío y un calor de la hostia…
Me gustaría, por favor, si me podríais asesorar un poquito al respecto…muchas gracias :slight_smile:

Buenas, no soy experta en el tema pero “algo aprendí” rehabilitando mi casa…
Lo primero, separaría tantos

  1. una cosa es el techo de fibrocemento y el tema del amianto (que es la parte delicada)
  2. otra el tema del aislamiento

del 1) consulta Tejados de Uralita | Soluciones, Retirada y Dudas | GDA … pero vaya, que “la cosa está limitada” porque se mandaron una gran cagada en su día y ahora, quitarlas, es toda una aventura.

en el caso de que consiguieras quitarla y sustituirla, siempre puedes meter una viga de acero de parte a parte o construir algun pilar maestro que soporte más peso. Este tema es mejor que te lo mire alguien que sepa in situ (una arquitecta).

con el tema de cimentación, se pueden hacer zapatas a los pilares maestros (rellenarlas con cemento, poniéndoles mallazo)… e incluso, también se podría hacer un zuncho perimetral a toda la estructura (como una correa) para “atarla bien” en el caso de que tenga que soportar vigas de más peso.

del 2) el aislamiento lo puedes hacer de varias maneras… por dentro y por fuera.

  • Por fuera: si es una casa que no tiene cimentación, apostaría por materiales ecológicos y transpirables como la cal. si tienes humedades, hacer drenaje externo (por ejemplo una zanja perimetral con machaca y algún tubo que con inclinación desvíe el agua).
  • Y por dentro: enlucidos que tegan paja, fibras… placas de corcho, etc… Si tienes humedad, cal hidráulica que endurece con el agua!

eso, el agua tiene que tener una vía de salida siempre. cemento, mal.

No sé si te he ayudado mucho… pero para frío y calor: aislamiento a tope, todo el que podáis. Y para lo del fibrocemento, ver en qué estado está y dependiendo de posibilidades, encapsular, hacer un falso techo, etc… o directamente sustituir por cubierta con tejas.

abrazos! :woman_mechanic:

Hola Tereseta, muchas gracias…Si la solución que me dió mi padre fue poner un pilar en mitad del comedor para poder poner techo más pesado…Los cimientos la verdad es que si no hace falta para el techo, me da un poco igual,es que no hay pilares :frowning: y tampoco quiero levantar más.
La humedad no es que sean filtraciones es que la ser de bloque hueco, aunque enlucido chupa la humedad exterior y envía el frío para dentro.
La “suerte” es que lo hizo todo como modular, primero sólo existía el comedor y luego fue añadiendo por lo que tienen distintos tejados y puedo “actuar” por separado …
Para aislar por dentro lo que más me ha gustado de lo que he ido mirando ha sido el corcho…es caro eso sí, pero no lo hacemos nosotros :). porque la solución que me daban era hacer una pared de pladur con cámara y el pladur no me pone mucho :frowning:
El problema de la funking uralita es que aunque encapsule para 2032 esto ya no valdrá tampoco…
Además de que hay unos años para poderse poner arreglo a ley y por no haber no hay ni escritura XD…Mi padre era un poco piratilla también :slight_smile:
Voy mirando todo poco a poco que todas estas actuaciones son un pastazo…Pero bueno, tener una casa en el campo con el superjardín y en medio de secano que no echan fitosanitarios es un lujazo :slight_smile:

1 Like

Buenas! brevemente… :slight_smile: La humedad que comentas, entiendo viene del suelo… y que sale por capilaridad. es muy difícil de combatirla (si no hay aislamiento original por debajo) entonces eso: la opción es que la casa respire, usar enlucidos que dejen pasar la humedad, que sean naturales y bactericidas (la cal). Yo el pladur no lo usaría porque eso es yeso… y no se lleva muy bien con la humedad (aunque es cierto que hoy en día hay milt tipos). El corcho es superbuena opción: hacertr un SATI o un SATE (sistemas de aislammiento térmico interior o exterior)… ahora bien, prepara calés! porque no es barato… “un pastazo” como tu dices… sí, la suerte de tener una vivienda y que ésta esté en un lugar privilegiado!
seguimos y ánimo!!! :dizzy: