Me apunté a los talleres de 3 horas gratuitas de LaMarea sobre comunicación para colectivos… Curso Comunicación para organizaciones. Lo comenté en la reunión de nuestro círculo de comunicación con @rita@alex y fliparon un poco sólo de la entrada…
al abrir la web ya encontramos 3 grandes muros para inscribir-me, aun así decidí participar porque a pesar de la dicotomía, a veces pienso que es mejor comentarles la crítica desde dentro para que lo tengan en cuenta…
las 2 talleristas(del equipo de comunicación de La Marea) aceptaron el feedback bastante bien y los talleres, aunque fueron sobretodo conversatorios entre los diferentes colectivos sobre cómo funcionábamos referente a la comunicación, fueron interesantes.
He aquí el email que les envié a petición de las propias talleristas con la mención a esos muros encontrados para inscribirme:
Quiero agradeceros de nuevo por las tres sesiones realizadas. Tal como os comenté en la primera, me parecía importante compartir algunos de los muros que me encontré al querer participar. Sé que sois conscientes de estas contrariedades y que forman parte del camino y la transición que estáis siguiendo para buscar alternativas más libres y privadas.
Los tres puntos principales que detecté son:
Mailchimp como formulario → recopilan mucha información privada y además han sido comprados por un gigante multinacional Intuit. Una alternativa buena es LiberaForms, entre otras. forms.komun.org tenemos una instancia gratuita.
Zoom → es software privativo y recopilan nuestra información como IPs, contactos, etc… , además:
Zoom enfrentó críticas por suspender cuentas utilizadas para enseñanzas en apoyo a Palestina, incluso cuando los eventos fueron pacíficos y académicos. Esto generó un debate sobre la censura de voces académicas
En un caso específico, un grupo pro-Israel alertó a Zoom sobre un seminario organizado por un colectivo vinculado al Frente Popular para la Liberación de Palestina (PFLP). Zoom canceló el evento rápidamente, argumentando que violaba sus términos de servicio Jewish Journal Palestine Chronicle
Además, el grupo Israel War Room, una organización pro-Israel, logró que Zoom retirara la plataforma de un webinar organizado por Samidoun (una red de solidaridad con prisioneros palestinos) centrado en medios y Gaza Jewish Journal
Alternativas recomendables son BigBlueButton (por ejemplo, la que tiene la asociación Exo.cat en bbb.exo.cat donde siendo socios facilitan salas privadas, o desde la marea seguro que podéis instalar un BBB propio para vuestros cursos/talleres/reuniones), o Jitsi(mas conocido pero menos preparado para dar talleres), mejor en instancias cercanas como meet.exo.cat u otras gestionadas por colectivos. Evitaría la oficial meet.jit.si ya que fuerza entrar con sesión de Google para crear salas.
LA Política de privacidad en Curso Comunicación para organizaciones → la página actual del formulario presentó baja accesibilidad, ya que no funcionaba el click en el enlace ni permitía seleccionar el texto.
Siempre recomiendo usar https://alternativeto.net/ para buscar alternativas ‘open source’ para preguntar a los técnicos de cada colectivo de si existen instancias gratuitas o pueden instarlas para su colectivo.
Gracias por la atención y por el esfuerzo que estáis poniendo en avanzar hacia modelos más libres y accesibles.
Añado aquí el resumen que nos han compartido de las sesiones…
Sesión 1. Comunicación para organizaciones
Guía práctica de reflexión
El objetivo de estas preguntas es servir como guía para diseñar los objetivos e identificar las necesidades de vuestra organización.
¡Esperamos que os sean de utilidad!
Las dos patas de la comunicación interna
¿Cómo es la comunicación de mi organización?
¿Presencial u online?
¿Están las reuniones calendarizadas o improvisamos el día a día?
¿Están limitadas en el tiempo o se extienden y no son operativas?
¿Seguimos alguna rutina o dinámica interna?
¿Contamos con un manual de identidad corporativa?
¿Se especifica cómo se comunica la organización hacia dentro y hacia fuera?
¿Se recoge cómo se muestra (tono, mensajes, logo, etc.)?
¿Tenemos clara cuál es nuestra comunidad?
¿Cuáles son sus características?
¿Está feminizada o masculinizada?
¿Cuáles son las principales franjas de edad?
¿En qué territorio residen?
¿Tenemos en cuenta todo lo anterior para decidir cómo nos comunicamos con nuestra comunidad?
La comunicación con nuestra comunidad
¿Cómo conocemos a nuestra comunidad?
¿Encuestas, eventos presenciales y online, etc.?
¿Sabemos quiénes son y por qué se han unido a la organización?
¿Qué valoran de nosotros?
¿Qué herramientas utilizamos?
Newsletter o boletín informativo
Grupo de WhatsApp o Telegram
Email
Mailchimp, etc.
¿Segmentamos los mensajes?
¿Nos dirigimos de manera diferente a personas que llevan años con nosotros y a quienes se acaban de unir?
¿Lanzamos ofertas o promociones a determinados perfiles?
La persona responsable de comunicación
¿Qué tareas desarrolla?
¿Además de comunicación, se encarga de redes sociales, diseño, web, atención al socio/a, community building, marketing, publicidad, administración, paquetería, etc.?
¿Cómo es la comunicación interna?
¿Existe coordinación y estrategia planificada entre la persona de comunicación y el resto del equipo?
¿Tiene formación específica en comunicación?
¿Sería algo positivo para la organización?
Comunicación externa: ideas para reflexionar
¿Cómo os dais a conocer?
¿Qué canales usáis?
¿Qué os funciona y qué falla?
¿Planificáis vuestras campañas de comunicación?
¿Creéis que proyectáis la imagen que deseáis?
¿Qué necesitáis para llegar mejor a vuestro público?
¿Hemos comunicado algún cambio de imagen, nombre o marca?
Sinergias y alianzas
¿Realizamos alianzas con otras organizaciones afines para generar un mayor impacto?
¿Valoramos promocionar a otras organizaciones que podrían considerarse competencia?
¿Cómo percibe nuestra comunidad estas sinergias?
Públicos
¿Cómo captamos nuevos soci@s o personas usuarias?
¿Estamos llegando realmente a las personas que queremos alcanzar?
¿Sí/no y por qué?
¿Qué necesitamos para llegar mejor a nuestro público?
¿Lanzamos campañas de captación estratégicamente planificadas?
(ver Sesión 1: ¿Conocemos a nuestra comunidad? ¿Tenemos identificado a nuestro público objetivo?)
Planificación y evaluación de la comunicación
Antes de la sesión, os recomendamos preparar reflexiones sobre la planificación y evaluación de la comunicación de vuestra organización. Algunas ideas:
¿Calendarizamos nuestra comunicación?
¿Contamos con un CRM (Customer Relationship Management)?
¿Preparamos respuestas automáticas para cada petición?
¿Tenemos landing pages?
¿Cómo elaboramos una encuesta?
¿Medimos los resultados de nuestras acciones de comunicación o de una campaña?
Sesión 3 – Herramientas, encuestas y gestión de crisis
CRM, tu nuevo mejor amigo
¿Usamos o valoramos implementar un CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relaciones con Clientes) para centralizar nuestros datos, automatizar tareas y analizar acciones?
¿Cómo nos ayudaría?
¿Tenemos respuestas automáticas preparadas para cada situación o contestamos de manera manual?
¿Contamos con landing pages?
¿Segmentamos nuestras comunicaciones y campañas?
¿Medimos los resultados de nuestras campañas de comunicación?
¿Identificamos qué ha funcionado y qué ha fallado?
Las encuestas
¿Realizamos encuestas a nuestra comunidad para obtener feedback y saber dónde mejorar?
¿Con qué periodicidad?
¿Qué herramientas usamos para ello?
¿Tenemos en cuenta la protección de datos personales y cookies?
¿Qué alternativas más respetuosas existen?
Notas de prensa
¿Las notas de prensa forman parte de nuestra comunicación externa?
¿Son útiles, claras y concisas?
¿Se lo ponemos “fácil” al periodista?
¿Las enviamos de forma masiva y genérica, o específicas a los medios/redactores que sabemos que están interesados?
¿Mantenemos un contacto personalizado con l@s redactor@s?
Anticiparse a lo peor
¿Está mi organización preparada para una crisis de reputación?
¿Tenemos un protocolo de actuación?
¿Qué pasos seguir?
¿Cuándo responder?
¿Qué tono usar?
¿Qué mecanismos activar?
¿Quién ejercerá la portavocía en caso de crisis y qué mensajes clave se lanzarán?
¿Cómo damos acceso a un evento (presencial u online)?
Yo a esto lo llamo “los cien metros vallas digitales”. Y me pone muy triste
¿Esto es literal? Me parece curioso que unas herramientas tengan marca y otras función. De las marcas, ni una libre, por cierto. Puedo entender los grupos de mensajería como comunicación externa a modo de difusión pero me parece inconcebible organizarse cualitativamente o crear comunidad por mensajería.
En fin, sin querer menospreciar, me da la sensación que se presenta una “comunicación de inercia”, de manual, corporativa. Y que no se ha hecho ni se tiene previsión de hacer un análisis estructural para empezar a alinear herramientas y valores. Y es decepcionante.
Una cosa es lo que se dice y la otra lo que se hace. En lugar de pagarle a Zoom (empresa del capital de riesgo con sede en Japón) se podrían desplegar instancias locales de BBB. En lugar de fomentar el uso de redes sociales privativas, se podrían desplegar nodos fediversales. Hay intentonas de FediCosas pero se hace de una forma extraña: otro día hablamos de La Guixeta o de PlataformESS.
En fin, todo esto me crea mucha disoncia cognitiva ajena y demasiada desesperación. ¿Dónde encaja este modelo comunicativo en lo que llaman “transición ecosocial”? ¿Realmente se quiere transformar algo?