Hola!
¿Que os parecería que, cuando se participe en actividades representadonos (como por ejemplo el próximo encuentro de cooperativas integrales), los gastos de desplazamiento, alojamiento y alimentación sean cubiertos por KOMUN?
Hola!
¿Que os parecería que, cuando se participe en actividades representadonos (como por ejemplo el próximo encuentro de cooperativas integrales), los gastos de desplazamiento, alojamiento y alimentación sean cubiertos por KOMUN?
Lo leo tarde, pero el tema siempre es interesante.
Yo creo que quizás no toda pero un % quizás sí, para que la persona también demuestre que quería ir por su cuenta y no sólo por que no tiene coste alguno. O como fue el caso del aniversario de la coop en Llanero Solidario en Albacete hace unos años, analizar caso por caso y cubrir parte o todo.
Hola
Yo diría que tiene sentido, si el dinero es komun, ir caso por caso. Entiendo que la tendencia no es trabajar para Komun, sino que Komun nos sirva en común a co-liberarnos: que abra recursos para hacer lo que tiene sentido para el territorio. Siempre me pareció peliagudo cobrar por activismo.
Me imagino algo así (en principios de redistribución desde confianza y autonomía; y desde principios de sociocracia):
Alguien(es) encuentra(n) que hay un sitio en el que molaría estar.
De entre las que nos venga bien la fecha y nos apetezca ir, el grupo decida a través de elección sin candidatas.
Entonces esa persona puede exponer qué siente que tiene sentido que se cubra para poder hacer ese viaje según su situación en el momento.
Un abracico,
Vir
@Trex desde el círculo de komunicacion hemos comentado preguntarte si te parece que abramos este hilo al público para un debate más amplio? Así buscamos experiencias de más gente.
Para mi es un debate muy complejo porque formaría parte del trabajo reproductivo, que ni se valora (económicamente) y que quizás tampoco se debe valorar…
Una idea : quizás si pudiéramos generar presupuestos previos y podríamos tener claro que dinero queremos disponer para trabajos reproductivos. Y ya con ese presupuesto establecido previamente ver caso a caso …
Igualmente no tengo clara mi solución si para todos los trabajos reproductivos y/o queremos solventar este ahora y luego el que venga…
Me mola mucho lo de la elección sin candidata y que la persona elegida exponga que podría necesitar…
Lo unico que no sé si veo es que quienes tengan que decidir son los que van a ir sí o sí… o los más interesados en que ocurra el evento? (Ej. puede que haya eventos muy interesantes de traer la experiencia a Komun pero que nadie puede ir por falta de tiempo o pasta)
Perfecto!
Gracias por tenerlo en consideración.
Buenas
Desde que leí esta entrada, ando dándole vueltas a si contestar o no. La yo que ama la calma y la tranquilidad decía: “pa que te vas a meter en follones si ya sabes que hablar de dinero en el activismo es un tabú y luego te llueve la del pulpo y no lo llevas bien, además de que tampoco solucionas nada” y por otro mi yo “guerrera noble” como me decía un amigo :), pensaba: “bueno si en este espacio seguro no te puedes expresar con claridad por el miedo a qué dirán, pues apaga y vamonos Magnolia”.Así que ahí andaba yo vuelta pariba y pabajo porque lo que me chirrió muchísimo fue el “cobrar por activismo” y siento aludir a tu texto Vir bonita, pero es que es muy visceral lo que siento cuando oigo esta expresión que ya he oído muchas veces.
Así que espero que acojáis mis palabras con cariño y que sólo es una opinión personal que no quiero que vaya a ningún sitio, ni espero nada, estoy transitando en un espacio personal de aceptación de las cosas o…“hay lo que hay”
Dicen que quien no recuerda la historia está condenada a repetirla, así que desde muy temprano acogí mi historia y en mi historia familiar desde varias generaciones siempre hubo anarquistas, sindicalistas, comunistas y rebeldes en todos los sentidos y esa es la sangre que corre por mis venas y que forma parte de mí, así como las olvidadas de la historia, las madres, abuelas… Sobretodo mi abuela que fue la mujer más valiente del mundo y que en alguna ocasión la monto gorda XD y que siempre me decía: “tú con la espalda recta y la frente alta que nadie te pisotee jamás”
Nací en un pueblo rojo y en muchas ocasiones rojo y masón (ahora mejor no os cuento en lo que se ha convertido porque me entran ganas de llorar, pero bueno, es lo que hay).
Buñol fue un pueblo que se industrializó muy pronto, fábricas de papel, de textil y la famosa cementera y junto con ello un movimiento obrero y social muy fuerte, los encierros en la cementera, la mujeres de inditex encerradas en la iglesia (porque no había un sitio más grande), represiones, cargas de los grises…Pero no voy a esto que podéis encontrar por internet documentación, voy a todo lo que había detrás y no cuenta la historia.
Ahora si se hace una huelga pues más o menos te apañas, pero entonces te quedabas sin comer, tú y toda tu familia y entonces ¿cómo aguantaron? Pues aguantaron porque el pueblo se hizo uno (o una ), porque detrás de los y las huelguistas, se creó una red ciudadana de apoyo, los y las vecinas se volcaron a llevar comida, a ocuparse de los niños y las niñas, incluso fondos económicos para pagar servicios (caja de resistencia) porque se entendía perfectamente que la lucha no era sólo para que unos cuantos (miles) tuvieran mejoras laborales si no que toda esta lucha repercutiría en mejoras para todo el pueblo, porque entendían que la lucha no sólo es de quienes ponen la cara, también es de quienes la sustentan. Y esta circunstancia no sólo se dio en mi pueblo, se dio en las minas, en los altos hornos y a lo largo de toda la península y detrás de cada una de estas gestas, hubo mujeres, hombres y niños/as incluso que sostuvieron todas esas luchas. Y en la guerra y la posguerra pasó igual, si no los muertos habrían sido muchísimos más…
Y hoy nos rasgamos las vestiduras si alguien habla de recursos (llámese dinero, comida, ropa, moneda social…) en el activismo…
Mis hermanos mayores fueron liberados sindicales ambos (antes de que el estado los mediatizara ). ¿Es justo pagar a una persona porque saque la cara por los demás? Pues no sabría decir si es justo o no, yo sólo sé de mi historia y lo que viví en mi casa. Mis hermanos no llegaron y les dijeron en el sindicato “ale que te voy a liberar”, pasaron años, muchos años, trabajando y defendiendo a sus compañeros y compañeras, gastando su tiempo y energía en miles de asambleas, reunideras y muchas veces enfrentando a sus compañeros/as de trabajo para que se callaran por si los echaban, prefiriendo tragar a gritar. Sé que a habido mucho geta por los sindicatos, no lo pongo en duda, pero no es eso lo que yo viví en mi casa…Lo que viví fue a mi hermano mayor en el hospital un par de veces porque le partieron la cara, a mi hermana mayor que como es bajita y mujer, los empresarios la empujan y la intimidaban constantemente, fue acosada por sus propias compañeras…¿Era injusto que después de tantos años los liberaran? cuando después de su trabajo como liberados, no habían horas al día suficiente para que se las dedicaran al sindicato, ni por asomo les pagaron las horas sin dormir, las asambleas en festivos, el apoyo de su familia para cuidar a sus hijos.
Así hoy en día pienso que hay que mirar de frente una verdad que nos duele mucho, pero que mucho y es que la participación ciudadana es bajísima (o brilla por su ausencia, como dijo una compañera)y preguntarse por qué…En un mundo idealmente maravilloso que ojalá y existiera, todos/todas participaríamos un poquito, muy poquito avanzaríamos muchísimo, pero esta circunstancia no se está dando y no pasa nada, lo digo en serio y no porque me haga gracia, en absoluto, si no porque para cambiar algo lo primero es observar lo que hay y reconocerlo, para avanzar, para buscar respuestas y soluciones. De poco nos sirve enfadarnos, frustrarnos, ni rasgarnos las vestiduras, de nada sirve mirar hacia otro lado…y seguir tropezando con la misma piedra una y otra vez.
Porque creo que debemos echar la vista atrás y aprender, porque lo que no es posible es que en los espacios activistas quienes más participan son hombres blancos de entre 30 y 50 años con la vida resuelta y no es que me lo invente yo, es que son estadísticas comprobables.
Porque pienso que sin querer estamos perpetuando una situación en la que los que no tienen voz (porque tienen que matarse en un trabajo de mierda o llevan mil líos) van a seguir sin tenerla, porque queramos o no, no tener dinero es un handicap para poder participar. Porque si hacemos un encuentro presencial, para representar un movimiento y alguien no se puede costear un viaje, ya ha perdido su voz y obviamente sus ganas de participar.
A veces creo que estamos estigmatizando tantísimo el dinero que le damos un poder que no tiene. ¿Necesito dinero en mi vida? NO, necesito bienes y servicios. ¿Tan mal está surtir de bienes y recursos a alguien que está trabajando por todo el colectivo? Desde mi experiencia cuando alguien tiene ilusión por un colectivo echa más horas que tiene un reloj.
¿Estaríamos mercantilizando el activismo si cubrimos las necesidades de una persona o dos o tres o cien que se están dejando la vida para que todos y todas los/las que no pueden, las y los que no quieren…pero que sueñan un mundo mejor?
Gracias por el texto… obviamente tambien concuerdo en que no se trata de ‘mercantilizar’ los activismos.
Precisamente, creo que tus propias palabras ayudan a dar la clave para enfocar este debate. No se trata tanto de “pagar por activismo” en el sentido de un sueldo o un beneficio personal, sino de eliminar las barreras para que la participación sea verdaderamente inclusiva y sostenible para todas las personas. Como bien señalas, en un mundo donde la participación es bajísima y donde no tener dinero es un hándicap para poder participar, necesitamos buscar soluciones.
Cuando hablamos de “cubrir gastos” o “facilitar recursos” para que compañeros/as puedan asistir a eventos (sea para hablar, aprender o representar a la cooperativa), estamos pensando en algo muy parecido a esas “cajas de resistencia” que describimos…
Evitar que el coste económico sea una barrera: Si una persona con ganas y capacidad de aportar no puede viajar a un encuentro o invertir tiempo en formarse porque tiene que “matarse en un trabajo de mierda” o simplemente no llega a fin de mes, estamos perdiendo su voz, su visión y su fuerza. Cubrir un billete de tren, un alojamiento o una comida no es “mercantilizar”, es posibilitar que esa voz esté presente.
Reconocer el coste no monetario
Fomentar la diversidad y la equidad: Si solo quienes tienen “la vida resuelta” (como dices, hombres blancos de 30 a 50 años) pueden permitirse participar activamente, la cooperativa (y el activismo en general) se empobrece y perpetúa desigualdades que precisamente queremos combatir.
Creo que estamos completamente alineadas en la esencia: el dinero, como recurso, no es el fin, sino la herramienta para que bienes y servicios (desplazamiento, comida, alojamiento, tiempo para aprender) estén disponibles para quienes se dedican al bien colectivo.
Propongo que sigamos debatiendo cómo podemos diseñar este apoyo de forma transparente, equitativa y solidaria, asegurándonos de que se enfoquen en cubrir necesidades básicas y no en generar lucro personal. Quizás podamos pensar en un fondo de apoyo, una “caja de resistencia” (un % de la caja común que tenga el movimiento) adaptada a nuestra realidad actual, que permita que nuestro compromiso sea verdaderamente inclusivo y no deje a nadie atrás por motivos económicos.
P.S. Me cuesta mucho leerte sin espacios entre los párrafos.