¿Son realmente eficaces las "redes sociales" tradicionales a la hora de promocionar nuestros proyectos?

Hola!

Me gustaría abrir un debate en torno a la real eficacia que pueden tener Facebook, Instagram, Twitter (me niego a llamarlo X) para atraernos a personas interesadas en adquirir nuestros servicios.

Mi opinión, por la experiencia vivida cuando hicimos campañas y compramos publi allí durante meses para varios proyectos es que… ¡¡NO FUNCIONAN!!

Perdón por las mayúsculas, pero necesitaba desahogarme. Con metricas en la mano comprobamos que la tasa de conversión, vamos, que los visitantes te compren, era una cifra ridículamente baja, cuando no directamente inexistente.

Personalmente creo que puede dar mucho mejor resultado, generar una comunidad real que interactué permanentemente contigo, por ejemplo en redes descentralizadas y con valores afines, como Mastodon (el twitter bueno) o Pixelfeed (idem instagram), lo que seguramente se traducirá, ahora si, en tu sostenibilidad personal y profesional.

Y sin fachas acechando en las sombras o directamente a los mandos.

4 Me gusta

Yo también tengo la experiencia de alguien cercano que pagaron una campaña de publicidad en Instagram y tampoco funcionó.

El caso es que mucha gente que vuelve a los medios privativos nunca probaron el Fediverso(Mastodon, Pixelfed, etc.) pensando que o se está dentro de GAFAM o no se puede crear o tener comunidad en ninguna parte.

Aprovecho a mencionar la campaña: Nueva campaña "Vámonos juntas" (Migración de X a Fediverso de entidades de ESS)

1 me gusta

jajaja, muy bien desahogado.

Inercias e inversiones

Llevo muchos años sospechando que esos sacacuartos no funcionan pero como tengo alergia al software privativo no me voy a poner a comprobarlo. Además, hacerlo entra en contradicción con la tercera medida de la RAP: no dar dineros a las grandes tecnológicas, que ya tienen muchos y solo se alimenta más al monstruo…

Una cosa es tener presencia en esos sitios, la otra es promocionarlos y financiarlos. Y todo lo que se “invierte” usando gafamadas, se deja de invertir para entender otros paradigmas: Internet, el Fediverso, la cultura libre…

Foco y reticencias

Respondiendo a la pregunta (y sin ánimo de ofender, claro): me importa un pepino si funcionan o no, prefiero poner el foco en construir otros espacios y dinámicas. Cosa que es prácticamente imposible si las entidades que se llaman sociales y solidarias no ponen de su parte para desaprender toxicidades digitales y aprender otras cosas. Lo de la transformación social ya tal…

Quizás la pregunta sería: ¿por qué tanta reticencia a la cultura libre en general? En mi opinión, porque no hay estrategia colectica, solo inercia. Si la hubiera, hace años que se hubieran compinchado y hubieran mandado a freir espárragos a las GAFAM por principios, no porque Trump no sé qué o porque Zuckerberg no sé quantas… No merecen nuestra atención.

Y lo que es peor, creo que además de no haber estrategia, en muchos casos no hay diferencia ninguna entre lo personal y lo colectivo. Porque si lo hubiera, lo mismo: haría años que habitarían los medios federados, usarían sistemas operativos libres, crearían los carteles con software libre y todo estaría mejor documentado. Todas las luchas son una y lo digital lo atraviesa todo.

Creo que, al final, yo también me he desahogado un poco, jeje. Gracias por iniciar el debate :slight_smile:

6 Me gusta

Buenas!
Pues tras más de 15 años trabajando en la comunicación social para organizaciones sociales he de decir que realmente nunca han funcionado.
Añadiendo algo a lo que dicen Kapis y Rita con quienes estoy de acuerdo creo que la clave está en subvertir la idea generalizada de que esos son los lugares que funcionan.
En el mundo de las organizaciones sociales no sólo hay el mito de que eso funcione sino que además cuando se cuenta con fondos para llevar a cabo una estrategia de gestión de comunidades se llama a una agencia de publicidad/marketing porque son los que saben.
Es siempre una cuestión de desmitificación sobre los usos y finalidades de las herramientas y lógicas. Desmontar el discurso manido que cuando algo funciona es porque se ha hecho una excelente campaña en redes, pero ir aún más atrás y discutir sobre “qué es que funcione algo”.
Cuándo digo que trabajo para organizaciones sociales me refiero a orgas de base que trabajan con migrantes, derechos humanos, cultura… Pero también trabajo con cooperaciones (alemana, española), proyectos europeos, ministerios públicos en Europa y LATAM. En todos los casos se da esa mitificación y en todos ellos se puede desmontar una vez han depositado algo de confianza en el proceso, el diálogo y (me pongo filosófico) la cancelación teleológica de la comunicación. Es decir, que la comunicación no cumpla una función utilitaria sino más bien que permitamos que encuentre su razón de ser en el encuentro con el otro. Desde ahí, cuando permites que se te vaya de las manos tu propia estrategia y la comunicación es realmente apropiada por el público, ahí ya estamos haciendo algo sobre lo que cualquier red sólo será medio y no mensaje.

Abz y buen debate!

3 Me gusta

Aunque no estaba tan directamente pensado en la parte de promoción, creo que puede estar relacionad y ser útil el hilo sobre repensar métricas de impacto en los medios sociales que tenemos en fedicat:
https://agora.fedi.cat/t/repensant-els-criteris-dexit-duna-publicacio/818/25

Di una charla al respecto que transformé en este artículo:
https://mcosta.noho.st/hedgedoc/s/LRSOOU93N#

3 Me gusta

Vaya pintón de artículo Marcel!
¿Lo tienes traducido al castellano?
Gracias!

1 me gusta

Pues no, pero se puede traducir :slight_smile:

1 me gusta

Lo he traducido:
https://mcosta.noho.st/hedgedoc/s/iKyP2ejKD#

3 Me gusta

GENIAL! gracias maestro!

1 me gusta

Totalment d’acord que la majoria de gent que fa campanyes a xarxes socials tradicionals es frustra perquè no veu resultats reals. Però això no vol dir que no funcionin, sinó que cal saber utilitzar-les bé.

Les grans plataformes com Instagram o Tiktok tenen eines molt potents, però primer hem d’entendre com funciona l’algoritme i segmentar bé el nostre target. Si només poses diners a una campanya sense una bona estratègia de contingut, és normal que el benefici sigui gairebé zero.

A més, les comunitats més petites poden ser un bon espai per connectar amb gent amb valors similars, però també tenen menys volum d’usuaris i menys eines publicitàries. Crec que la millor opció és combinar les dues coses: crear una comunitat fidel en espais més “nets” com Mastodon, però sense abandonar totalment les grans plataformes, ja que, ben utilitzades, poden portar molts més beneficis.

1 me gusta

¡Hola!

Qué interesante ese artículo, @marcelcosta. A ver si puedo echarle un ojo en algún momento de mi vida. :sweat_smile:

En cuanto a las redes sociales ‘tradicionales’, no creo que sea que no funcionen, sino que hay que entenderlas como ya habéis comentado varias. Desde luego que pagar por las campañas publicitarias de las propias redes me parece una barbaridad. Lo suyo sería contratar a alguna compa que se dedique a desarrollar estrategias de ese tipo; así se financia a gente profesional, cercana, que se lo merece y que tiene gastos (como todo ser humano que llega al mundo sin que le pregunten). Así se construye el komun (creo).

A mí me genera más conflicto el uso personal o recreativo de esas redes que el uso profesional. Es genial trabajar en proyectos que nos ayudan a crecer y con los que compartimos valores, pero también necesitamos otros que igual no nos emocionan tanto pero que nos sirven para pagar facturas, y muchas de las personas que hay detrás de estos proyectos solo se mueven en esos espacios que no nos gustan. Yo he tenido mucho conflicto con este tema y he llegado a la conclusión de que al final a veces tienes que pasar por el aro porque no te queda otra. Creo que, como dice @alba, combinarlas con otras más afines puede ser la mejor opción, al menos hasta que haya una alternativa que cubra las mismas necesidades. A ver qué tal sale el ‘Vámonos juntas’. :wink: