Información: ¿Cuánto abusa google de google de la info de google docs?

Hola, gente de Komun :brown_heart:

Aquí Vir. Vengo con una pregunta muy concreta.

Estamos trabajando en diseño estratégico con una entidad, y arrancamos la redacción del plan, con sus hipótesis y sus cosas. Ha surgido el debate en el equipo de que los procesadores de texto online (para poder trabajar agusto) de software libre a nuestro alcance, no nos ofrecen tantas facilidades conocidas como google docs.

A la vez, somos conscientes de que es el mal, y que utiliza información para lucrarse y, quizás, pueda extraer información muy facilmente durante todo el proceso (en esto de estrategia, por ejemplo, imagino que puede sacar info valiosa sobre desde donde planificamos rebeliones concretas). Al ser un resultado público, es un poco irrelevante entre comillas a donde llegue la info, pero el proceso de pensamiento como equipo que pueda ir plasmándose en el doc como espacio de trabajo me perturba personalmente y nos preocupa como equipo.

Me manda mi equipo a buscar información sobre cómo de violenta es la captación de información de google en el uso de la herramienta google docs. He hecho una búsqueda online y me ha costado encontrar respuestas. ¿Alguien quiere compartir o ofrencernos fuentes de información sobre cómo funciona lo terrible de google en el docs en cuanto a extraer información se refiere?

Gracias de antemano :brown_heart:

Y, transversalmente, si alguien ha trabajado con alternativas que le sirvan para redacción y maquetación, sugerencias y esto. Estamos en el nubo de komun, pero el doc nos da muchos problemas (cambios de formato inesperados o dificultades a la hora de coordinarnos).

Abrazos

2 Me gusta

Hola!

Conocéis Cryptopad? Si no, lo podéis probar y quizás os sirva…

1 me gusta

Lo mejor para trabajar con Nextcloud sería que sincronizaráis los ficheros y cada uno lo editará a pasos en su LibreOffice, pero hay veces que se ha de colaborar al mismo tiempo y toca usar el editor online que lleva, en el caso de nubo.komun.org usamos el ‘CollaboraOffice’ que es libre también claro. A mí no me ha pasado eso de cambios de formatos bruscos que comentáis no obstante.

Como comenta @marcelcosta también está el Cryptopad que tiene un formateado bueno y es gratuito en muchas instancias en colectivos afines como la que ha pegado.

Sobre Google, seguro que @rita tiene algunos enlaces más técnicos sobre cómo explota los datos de todo lo que hacemos, ej. cómo se lo da de comer a la IA tanto lo que generamos(contenidos, ficheros) como cómo lo generamos (métricas, estadísticas).

Mi consejo es resistir, es muy fácil caer en el bónito y fácil y gratuito de Google, así tiene atrapados a miles de millones de usuario en el mundo, intentad documentar siempre los errores que os pasen con las alternativas y reportarlas, siempre se puede comunicar con sus desarrolladores y mejorarlo poco a poco… esto es una carrera de fondo muy larga… :heart:

4 Me gusta

Como usuaria rasa. La captación de la información en ‘google docs’ no sé si será violenta. Dejé de investigar cuando el escándalo estaba en gmail. Hará unos veinte años un directivo de Google se jactó de guardar absolutamente todos los datos, todos los correos enviados desde, y recibidos en cuentas de google. Los contenidos también. Todos, hasta los que pensaban sus usuarios que habían borrado.

Hoy día conocemos la violencia para la que se usan esos datos: se venden, en el mercado abierto, sin que sepamos cómo ni dónde, tanto gente usuaria de gmail como gente que enviamos correos desde servicios que no son gmail a cuentas de gmail.

Con ese dinero, Google financia lo que una gente llama la ‘guerra’ de Israel contra Palestina y otra gente llama genocidio. Google también provee de tecnología, no sólo fondos para comprar armas, para facilitar la precisión de asesinatos selectivos (lideres sociales o políticos, periodistas, personal médico) y masacres colectivas.

Por lo que, desde una simpatía hacia los derechos humanos, cabe razonablemente plantearse trabajar con herramientas ‘menos cómodas’ o que ‘no ofrecen tantas facilidades’ y que sean más libres, más humanas o que al menos no haya constancia de su complicidad con atrocidades

4 Me gusta

+1 a lo dicho. El Nextcloud Office ha mejorado bastante con las últimas versiones y una instalación propia del Collabora en el servidor. @alex me lo configuró.
Yo lo tengo ahora con: Nextcloud Hub 9 (30.0.4) y Nextcloud Office. 8.5.3.

De todas formas, para textos colaborativos online, me he acostumbrado a usar directamente los .md del apartado de carpetas o de la app de notas. Traen un editor bastante majo para textos enriquecidos y se escribe bien entre varios, con reminiscencias a etherpad pero con la privacidad de usuarios de nextcloud.

Si no hay nadie más editando en ese momento o son de uso individual, los abro en local con el cliente de sincronización y un editor de markdown.

2 Me gusta

Para edición colaborativa de markdown, está la potente herramienta hedgedoc, con instancia en komun.

3 Me gusta

Añadiría que collaboraOffice está recomendado su uso en 4 usuarios a la vez, si esos problemas que comentas que a mi tampoco me han pasado pero alguna vez falla y/o justo ha tocado haciendo actualizaciones o es porque es mucha gente en el mismo documento deberíamos pensar en los recursos de nuestras máquinas…

Solución para mi parecer a primera vista:

  • Si es texto, empieza en doks.komun.org y luego cuando se finalice lo pasas al nubo
  • Si es hoja de cálculo aquí más problemas, no hay un editor sencillo que soporte muchos usuarios sin subir recursos. Y luego en el móvil es super-complejo de manejar, supongo que las de google tb

En definitiva en mi experiencia el nubo va bien, en el grupo de consumo llegamos a tener 30 usuarios (nunca a la vez) editando hojas de cálculo complejas… habría que conocer que recursos tienen los usuarios que comentas y que utilizan en sus máquinas para ver si hiciera falta más recursos o pedir paciencia, nada es gratis y google menos, claro

3 Me gusta

Sobre esta herramienta en concreto no sé, pero así en general, las prácticas de Gúguel, además de deleznables son perjudiciales para las personitas y el planeta. Por si sirven, he aquí algunos enlaces que tengo en mi dossier de jungla digital:

Documental

Hasta junio está disponible este docu sobre el modelo publicitario de las gafam. Tampoco es concreto sobre el Guguel docs pero está muy bien producido:

https://www.arte.tv/es/videos/109029-000-A/internet-la-trampa-del-clic/

Documentos colaborativos

Comparto ese flujo. A mí me gusta mucho el doks (HedgeDoc) porque es markdown que el foro también usa y es un marcado de texto genialmente ecológico, flexible y facilón.

4 Me gusta

Hola Rita gracias por la info que compartes.

Específicamente sobre Google he encontrado este artículo.

UUFF Muchas gracias por tanto!!! Voy a absorber y compartir todo esto. Me sirven mucho vuestras maneras de argumentar y desde dondes, para nutrir argumentos y desde dondes con los que danzar en mis decisiones y en desde donde nutrir a las grupales.

Mil gracias, de verdad.

Qué suerte que existáis :brown_heart:

Muchas gracias. Y, querida, para mi que soy un poco patán, pasar de hedgedoc (que me super encanta a mi también es mi favorita cosa!!!) a donde maquetarlo, desde el mark down este ¿Cómo podemos hacer?

Creo que ese es el miedo, que cuando tengamos que entregar un informe en pdf bonito, no vamos a poder traspasar nuestros títulos y negritas y todo esto copiando y pegando.

Perdón por quitaros tiempo y muchas gracias por compartir vuestro saber. Qué gustico así.

1 me gusta

Es un programa maravilloso :heart_eyes:

Y de paso, aprovecho para crear otro hilo para explicar un par de maneras de convertir un documento colaborativo de markdown a pdf. Espero que os sea útil :slight_smile:

1 me gusta

AHHH MIL GRACIAAAAAAS :smiling_face_with_three_hearts: :smiling_face_with_three_hearts: :smiling_face_with_three_hearts: